top of page
Imcomelec_logo_Mesa de trabajo 1 copia 5.png

Construyendo Ciudades Inteligentes: Más Allá de la Tecnología

Al reflexionar sobre la implementación de la tecnología en nuestras ciudades y su impacto en la sociedad y la política, es fundamental considerar las perspectivas presentadas en el libro "Smart Enough City" de Ben Green. Estas ideas nos recuerdan la importancia de cuestionar y definir nuestros valores y objetivos al construir ciudades inteligentes. La tecnología es una herramienta valiosa, pero debe servir para enriquecer la vida de los ciudadanos, preservando la privacidad y promoviendo la equidad. Al mantener estos principios, podemos avanzar hacia un futuro más justo y equitativo en nuestras ciudades.


La Ciudad Inteligente: Una Nueva Era en el Horizonte


Una "ciudad inteligente" es aquella que utiliza tecnología para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, para que estas tecnologías sean efectivas, debemos empezar por hacer las preguntas correctas y definir nuestros valores. ¿Qué queremos lograr con estas soluciones? ¿A quiénes deben priorizar nuestras políticas de diseño urbano? ¿Cuál es la relación deseable entre el gobierno y sus ciudadanos? ¿Cómo abordamos cuestiones como el crimen y la privacidad? La tecnología debe ser una herramienta que respalde nuestros objetivos políticos y no un fin en sí misma.


Los Límites y Peligros de las Nuevas Tecnologías


La automatización y la eficiencia son aspectos valiosos de la tecnología, pero no deben ser los únicos objetivos de una ciudad. Debemos recordar que la vida en la ciudad es una experiencia humana, no solo una cuestión de infraestructura y eficiencia. La interacción social y la calidad de vida son fundamentales. La tecnología debe utilizarse para enriquecer estas experiencias y mejorar la habitabilidad urbana de manera integral.


Determinantes Sociales


La participación pública en la toma de decisiones democráticas es esencial para contrarrestar la concentración de poder y la disminución de la confianza en las instituciones públicas. La tecnología puede facilitar esta participación, pero no debemos confundir la interacción en línea con una participación cívica significativa. Debemos centrarnos en la experiencia humana y en crear culturas de diálogo y deliberación que sean inclusivas y reflexivas.


Fundamentos Sociales y Políticos de la Inteligencia Artificial


La inteligencia artificial y los algoritmos pueden ser poderosos, pero solo si se aplican de manera justa y equitativa. Si dependemos de datos históricos sesgados, perpetuaremos la discriminación en lugar de corregirla. Debemos ser críticos acerca de los datos que utilizamos y cómo los interpretamos. La tecnología debe ser utilizada para mejorar la justicia y no para perpetuar desigualdades.


Contratos Sociales de la Tecnología


Las decisiones sobre la tecnología en las ciudades van más allá de su propósito y producción; también se trata de su estructura y control. Debemos examinar el contrato social implícito en la construcción de sistemas tecnológicos y preguntarnos si son compatibles con la sociedad que queremos construir. La privacidad y la protección de los derechos fundamentales son cuestiones críticas que debemos abordar cuidadosamente. La tecnología debe ser una herramienta que mejore la vida de los ciudadanos, pero no a expensas de su privacidad y seguridad.


En resumen, las Ciudades Inteligentes deben centrarse en los valores, la participación democrática, la equidad y la privacidad. La tecnología debe ser una aliada para alcanzar estos objetivos y no un fin en sí misma. Al mantener un enfoque en nuestros valores y en el bienestar de la comunidad, podemos avanzar hacia un futuro más justo y equitativo en nuestras ciudades.





Jaime Andres Giraldo, Imcomelec Ingenieros

Bogotá, Colombia

Octubre 25, 2023


Comments


bottom of page